Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

De las mujeres, lo femenino (1)

Reflexiones sobre la feminidad

 

Título para pensar en esos dos términos, mujer y femenino, no dar por supuesta su continuidad y hasta poner en duda su relación. Porque aunque pareciera que con la coma se unen los dos términos, yo no lo leo así, veo el paso del todo a la parte, de todas las mujeres a la partícula-una. Entendiendo lo femenino como lo más éxtimo, ese empaste entre lo más íntimo y lo más extraño, en cada una de las mujeres.

El titulo no es original, me remito a  una entrevista hecha a un psicoanalista argentino (2) en donde exclama…”no hay que confundir lo femenino con las mujeres”,  en respuesta a la pregunta si en el psicoanálisis hay alguna forma de idealización de lo femenino. Sin querer entrar a la contextualizar la frase y explicarla me la adueñé para poner nombre a la reflexión que aquí hago.

George Eastman House (Flickr, sin derechos de autor) 1

Para partir de las mujeres,  me remito a la conferencia de clausura “El Otro sexo y la clínica de la posición femenina “  de 1992 (3), en donde el psicoanalista francés J.A.Miller  apuesta  en pensar justamente en una clínica de la posición femenina en el discurso analítico más allá de la histeria.  Propone recoger fenómenos de la experiencia para ver si indican que una parte de nuestra clínica podría ser una clínica femenina. Habla de sensibilidad especial a la injusticia, de un sentimiento de inferioridad que da a la clínica de la inhibición femenina un acento  distinto a la inhibición masculina. Un “no tener derecho” a saber…

En mi experiencia clínica escucho a diario mujeres que sufren, que acuden a la institución por haber sido mal tratadas por sus parejas, donde el significante “violencia de género  o violencia contra la mujer” enmarca esa entrada. Si una afina la escucha o, mejor dicho, la suspende de sentido…  ¿qué resuena?  ¿De qué hablan las mujeres?

Hay queja del sacrificio (con todo lo que yo he dado…), nostalgia del amor que ya no existe y en casos que nunca hubo,  un querer solo que la dejen en paz y nada más (lo que implica renuncia a todo lo otro), hay la pena, hay los hijos (aguanté por mis hijos, es por ellos que me separo…) hay un complacer al otro que esconde un goce propio “con- placer”.

Sea de un modo o de otro lo que resuena es goce. Aunque goce y placer son términos que a menudo intercambiamos en lo cotidiano, desde el psicoanálisis lacaniano estos dos conceptos se separan, para simplificar: el placer apuntaría a la satisfacción y el goce aparecería más bien como un empuje a lo incontrolable, un exceso que genera sufrimiento. Pensarlo en términos de deseo, amor, goce y la articulación que Lacan hace en el seminario X  (4) “Solo el amor permite al goce condescender al deseo”, escucho relaciones donde el deseo está aplastado o cuando surge justamente es motivo de discusión y de pelea, porque el deseo no es de uno, siempre es de otra cosa y eso separa. Entonces que uno de los elementos de la tríada desaparezca hace que amor-goce se fundan.

Aquí presento una viñeta.  De una mujer  que a pesar del maltrato recibido por su marido durante años  se presenta al servicio no por ella si no por su hija.  Una mujer que se queja constante y gozosamente de la NADA  de su no soy nadie, no sirvo para nada y no sé nada… Y que consulta en el momento en que la  relación con su hija adolescente  toma un giro inesperado para ella, donde la joven a base de insultos y empujones trata de medir cierta separación entre las dos.

La definición lacaniana de sujeto es una definición de la nada, pero en el caso de las mujeres se trata de sujetos que tienen una relación aun más esencial con la nada. Para Freud se trata de una relación esencial con una nada corporal, más bien con un menos corporal, por un “no tener”.  Freud pone el acento de la solución femenina por el lado del tener, y habría que investigar por el lado del ser. La solución no es colmar el agujero sino metabolizarlo, dialectizarlo o convertirse en el agujero mismo.

Otra cuestión que se escucha de modo recurrente y a la que quiero hacer mención es a la maternidad como polo opuesto a la feminidad. Con palabras de Miller “El carácter verdadero de la feminidad solo se mide por su distancia con la madre. Tanto menos madre, más mujer.” Y en relación al “no tener” añade que la maternidad forma parte de la patología femenina  puesta al extremo: casos en que por no poder transformar-se en mujer, hay la transformación en madre, es decir en el Otro de la demanda,  en la que tiene.

Presento una viñeta de una mujer  que en el momento en que se casa y aparece en ella la idea de crear su propia  “familia”, la mujer cede terreno a la madre. Su vida hasta el momento la describe con sus propias palabras como la de una “familia feliz”, ella con todo: la casa, los niños, el trabajo….eso se ve truncado por una denuncia por acoso sexual en el trabajo. Desde ese día coge la baja laboral y queda sumida  en una angustia  que al poco tiempo pone a hablar en el dispositivo en el que trabajo.

Poder leer los hechos no desde el maltrato sufrido por el agresor sino dar un tratamiento a lo que ha quedado desvelado y ponerlo a trabajar, permite a esta mujer a iniciar un recorrido, preguntándose por su propia sexualidad y feminidad  que quedó taponada bajo el significante “familia” y madre.

 

(1)  Texto presentado en las sesiones preparatorias de la Comunidad de Catalunya de las XII Jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanalisis “Elecciones del sexo “  Eje de trabajo del cartel express “Género y sexuación”
(2) Entrevista realizada a Leonardo Gorostiza, actual (2011) Presidente de la AMP y AE de la EOL y la Escuela Una, sobre el tema de las Jornadas de la EBP-SP “O gozo feminino no século XXI”, realizadas los días 25 y 26 de noviembre de 2011. Esta entrevista ha sido publicada en la Carta de São Paulo de setiembre-octubre 2011. Elaboración de las preguntas y traducción al portugués por María do Carmo Dias Batista, coordinadora de las Jornadas EBP-SP. Publicada en español en El Caldero de la Escuela, Nueva serie, nº 17. Edición especial Hacia el VIII Congreso de la AMP,Buenos Aires. Abril de 2012.
(3)  J.A.Miller .”Introducción a la clínica lacaniana” 2006. Cap. 18 Clínica de la posición femenina (1992). RBA Libros SA
(4)  J.Lacan, Seminario X: La angustia. Paidós. Buenos Aires. 2006

 

Deja un comentario

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.