Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Arxius de l'Autor

J.G Ballard: Pasajes del pasado futuro

El escritor británico James Graham Ballard nació en Shanghai en 1930. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, fue internado junto a sus padres en un campo de prisioneros en el que permaneció de 1943 a 1945.

En efecto, a finales de agosto de ese último año, los militares japoneses han huído del campo ante la inminencia del fin de la guerra, abandonando a su suerte a los prisioneros. Ballard, que tiene entonces quince años, decide salir del campo sin decírselo a sus padres para ir caminando hasta Shanghai.

Va a tener entonces lugar una escena traumática que Ballard narrará en una autobiografía novelada –La bondad de las mujeres– y en su autobiografía oficial –Milagros de vida-.

ballard-jg-1

Segueix llegint Sense comentaris

Morir todavía

Una pareja joven, Will y Kira, han sido invitados a cenar en casa de otra pareja, Eden y David. Will y Eden estaban casados, pero su unión se rompió tras la muerte de su hijo. Después de la ruptura, Eden desapareció durante dos años. Ahora, para confirmar su reaparición, ha convocado a su ex marido y al grupo de amigos que compartían a una cena en la que ella y David -el partenaire que ha encontrado durante sus dos años de ausencia- oficiarán de anfitriones. Este es el punto de partida del filme The Invitation (Karyn Kusama, 2015).

Esta premisa podría dar para un lacrimógeno drama o una comedia esperanzadora. Pero estamos ante un film de género fantástico y muy pronto advertiremos que esa invitación esconde algo realmente turbador a través de la mirada de Will, cuya barba poblada y gesto apagado señalan los efectos traumáticos que tuvo sobre él la muerte de su hijo.

En efecto, acudir a esa cena supone para Will regresar a la casa que había habitado junto a Eden y al pequeño, al que todavía puede ver cuando recorre las diferentes habitaciones. Pero la actitud siniestramente afectuosa de David y Eden -que aparece luciendo un vestido blanco, como si de la encarnación viviente de la pureza se tratase-,  parece apuntar directamente a hacer olvidar la muerte del hijo. Además, se han sumado a la celebración dos personajes inquietantes invitados por David.

178865.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx

Segueix llegint 2 Comentaris

Las mujeres estragadas en la obra de James Ellroy

“Las razas oscuras declaraban la GUERRA de esa manera. Las mujeres estragadas significaban GUERRA. Ese era un comportamiento espantoso y cobarde.”
James Ellroy,  Perfidia.

En la obra del escritor estadounidense James Ellroy (Los Ángeles, 1948), los cuerpos de las mujeres sufren la violencia de los hombres. Aparecen golpeados, objeto de agresiones sexuales y/o asesinados. Como respuesta, los policías que protagonizan las tramas de Ellroy no seguirán los procedimientos del derecho penal, sino que por su cuenta darán caza al responsable de tales formas de violencia y lo ejecutarán de acuerdo con su sentido de la justicia.

james-ellroy-3

Segueix llegint Sense comentaris

Reseña de ‘Consumidos’, de David Cronenberg

La novela que supone el debut literario del cineasta canadiense David Cronenberg, Consumidos, gira en torno al omnipresente papel de los gadgets multimedia en nuestros días.

Desde sus primeros filmes hasta los que le otorgaron el reconocimiento como autor –Inseparables (1988) o Crash (1996)-, la obra de Cronenberg reflexiona a lo largo de toda esa etapa sobre la existencia humana en tanto marcada por su finitud. El cuerpo es el punto de anclaje entre un sujeto y su realidad, relación que resulta siempre inestable. En efecto, los efectos sobre el cuerpo de una enfermedad -sea ésta provocada por parásitos, una mutación, drogas o la exposición a algún tipo de tecnología- genera en el individuo una metamorfosis que revelará la fragilidad de su posición subjetiva.

640x3501454069200-cronemberg-port1.jpg

Segueix llegint Sense comentaris

La cuestión humana. La palabra y la voz en la crisis subjetiva

¿Puede una crisis subjetiva despojar a un sujeto de su lazo más mortífero con el capitalismo?

El filme francés La cuestión humana (Nicolas Klotz, 2007)  narra la historia de Simon Kessler, psicólogo del departamento de recursos humanos de una multinacional petroquímica. Con su voz en off, Simon se presenta hablándonos en pasado de su labor para la multinacional. Nos dice haber sido capaz de hacer estallar de ira o de tristeza a los asistentes de sus seminarios para fomentar la motivación laboral. También el haber diseñado un plan de reestructuración para reducir el número de trabajadores de 2500 a 1200 sirviéndose de categorías como “alcoholismo” o “absentismo” para justificar su despido.

Uno de los directivos de la empresa encargará a Simon que investigue al director general, Karl Jüst, cuya conducta empieza a inquietarle. Entre líneas, el encargo supone que Simon elabore un informe que invalide al director general argumentando que sufre los primeros síntomas de una demencia senil. Un hecho que el directivo no menciona y que luego sabremos es que Jüst acaba de perder un hijo.

18794881

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.