Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad
Arts
Los diferentes discursos artísticos se adelantan muchas veces a la propia realidad, y nos permiten entrever algo de su dimensión más enigmática. Cine, literatura, arte, música, diseño... Nos gusta pensar la cultura más que como un fin, como un proceso. En este espacio queremos proponer lecturas de la experiencia artística que no clausuren, que no manden, sino que muestren que, ante todo, lo que el arte tiene de silencio lleva al diálogo.
Acerca de
François-Timoleón de Choisy y la perversión
En el aprendizaje del
psicoanálisis, pueden abrirse cuestionamientos sobre qué es realmente tener, de
qué es en verdad ser. Y es que ese “tener” y “Ser” sí que problematizan, por lo
menos a algunos. Y, ¿qué sucede entonces con aquellos sujetos que no se
enfrentan ante esa duda de tener? ¿ni menos con esos avatares de sufrir con eso
que se tiene sin sentirse liados?
Quiero agradecer la invitación a Héctor García y Francesc Vilá en este ciclo de “Lo serio es la serie” de la BCFB. Teniendo en cuenta las otras invitadas, entiendo que recaerá sobre mí la responsabilidad de hablar del Don Juan desde la perspectiva psicoanalítica lacaniana. Mi tesis doctoral, sobre “El deseo masculino y sus perversiones” [1] en francés, incluye un anexo sobre “Don Juan y el donjuanismo masculino” (“Don Giovanni” de Mozart) y “Dom Juan de Molière o el fantasma femenino.
La tesis es de 2003, con lo cual si sigo a Lacan, un baño de actualidad en materia psicosexual no nos viene mal a los psicoanalistas. Aunque después de 20 años, jamás pensé que el mito de Don Juan sería relacionado con “Tinder”… Me permitirán que apoye mis argumentos para dar este salto en dos referencias, de tesis más actuales sobre Don Juan: una desde el campo de la Literatura (Edgardo Dobry) y la otra desde el campo de la sociología (Zygmunt Bauman).
En el siguiente texto, el autor ofrece una lectura subjetiva de la película Espíritu sagrado (Chema García Ibarra, 2021). Dado que se mencionarán aspectos cruciales de la trama, se recomienda no acudir al texto sin antes haberla visto.
El pasado viernes 19 de noviembre, la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona nos propuso el segundo encuentro del ciclo ‘Lo serio es la serie’, bajo el título “Solo un capítulo más y me acuesto”. Una invitación a conversar en torno de las razones de la hegemonía actual de las series audiovisuales entre los espectadores de plataformas online.
En esta oportunidad, Estela Paskvan – psicoanalista de la ELP y la AMP -, y Francesc Vilà – psicoanalista de la ELP y la AMP, y actual director de la BCFB- conversaron con la investigadora en bioética y cine de la Universidad de Vic, Irene Cambra Badii.
Permítanme empezar con una pregunta:
¿Cómo se hace la reseña de un libro de poesía? La manera correcta de hacer tal reseña, ¿sería aplicarle el estilo del
“comentario de texto” que nos enseñaron en el colegio?
Si fuera el caso, entonces tendría que comenzar analizando la métrica y la rima del poemario de Oriol Alonso Cano. Poco podría decir, salvo que los versos de Clinamen están escritos en rima libre. Finiquitado el comentario sobre la forma de los poemas, restaría únicamente hablar de su contenido. Y aquí, cual estudiante afanado en obtener una buena nota, podría decir cosas como que en uno de ellos, el poeta baña en ácido un cuerpo supuestamente femenino. Y podría divagar a continuación con significados que remitiesen al desamor, la pulsión de muerte o incluso el horror a lo femenino. Quizá no sea la mejor opción. Vamos a intentar aproximarnos a este libro de otro modo.
Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información ‘aquí’.