Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad
Corp$
La sexualidad marca la tendencia de cada uno en la relación con su cuerpo y permite presentarse al mundo en función de ésta. Actualmente el trato que se le da al propio cuerpo ha cambiado, así como la manera de mostrarlo y ponerlo en circulación con los demás. Cómo pensar "Corps" más allá del cuerpo, qué cambios introduce, qué efectos produce o qué tipo de invenciones nos propone, son algunas de las preguntas que dan marco a esta sección.
“El hablante hunde el recuerdo de su ánimo en
las palabras buscando formas por las que abrirse al oyente.
Habla para dejarse convertir.”
(Metafísica de la juventud, Benjamin W. 1913-14 )
Este breve ensayo pretende situarnos en un lugar preciso: el cuerpo. Pero es solo una pretensión, una tensión previa antes del malentendido. Se pretende rescatar algunos de los puntos tocados en la primera serie de asignaturas del máster en relación a cuestiones propias y sus respectivas referencias. Cuerpo presente ¿pero de qué manera?
Hans Bellmer, Donna dalle braccia articolate (1965).
En el presente artículo hablaré de la fibromialgia, cómo se ve en la comunidad médica y la manera en la que se diagnostica, tocaré brevemente la histeria y el modo en que se ha modificado según las épocas y finalmente, por qué podría o no ser la fibromialgia en realidad un síntoma histérico.
La clínica de la angustia tiene un privilegio en los tiempos actuales en la medida en que se trata de una época caracterizada por el ascenso del objeto a al cenit social. Es una manera metafórica de decir que en nuestra civilización, donde antes había un significante amo, ahora está el objeto y éste suscita angustia. Lo que comanda la época capitalista es el objeto, adopte la forma que adopte, y en esta medida es que podemos pensar a la depresión como síntoma contemporáneo.
Para el psicoanálisis lacaniano, la depresión es consecuencia de que el sujeto haya cedido en su deseo. Es decir, se trata de una cobardía moral, una falla moral, en la medida en que el sujeto no se hace responsable de su propio deseo y del propio goce. La depresión en tanto síntoma de una época que lleva la marca del plus de gozar en el puesto del mando. Es decir, considero a la sociedad actual como solidaria a la depresión en la medida en que prima un discurso capitalista y un imperativo superyóico a gozar que no hace más que alejar a los sujetos de sus propios deseos. Es una sociedad donde la responsabilidad por el goce recae en cada uno, no hay Otro que nos justifique. El sujeto abandona la responsabilidad por su deseo y cede frente al goce. Por eso es que prefiero hablar de sujetos gozantes, en lugar de deseantes. Por lo tanto, ¿Goce y depresión son solidarios? ¿Podríamos decir que sostenerse en el goce se paga con depresión?
En caso de que pueda localizarse un fantasma en la psicosis, ¿cómo es? ¿cuál es su función? ¿cuál es su relación con el delirio? A partir de la enseñanza de Lacan y algunos textos de Miller se buscará responder a estas preguntas. Al interesarme en la pregunta sobre el fantasma en la psicosis y querer buscar una respuesta a ella, comencé a preguntar a diferentes analistas y me sorprendió la variedad en sus respuestas.
Algunas de ellas fueron: “en la psicosis no hay fantasma, hay formación delirante” ; también “en la psicosis sí hay fantasma pero opera mal”; otra “en la psicosis existe el ‘parafantasma’, una suplencia del fantasma”; o “en la psicosis no hay fantasma porque el objeto a no está extraído”. A partir de esto entendí la complejidad para definir el concepto de fantasma en la psicosis, y me desafié a encontrar más respuestas en torno a esto dando cuenta que el saber del psicoanálisis no es cerrado.
Te estas pudriendo.
Lo sé, no paro de advertirlo
cada vez que te contemplo,
cuando admiro esos surcos
que engullen la plenitud
de lo que fuiste hace un instante.
Tú haces como si nada pasase
luces tu esplendor
como si fueses inmune
a la carcoma.
Estás muerta, lo sabes,
aunque juegues
a la perversión y al simulacro,
y llores en silencio
por el secreto
que te tortura.
Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información ‘aquí’.