Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Subversions


sbvers

Subversions. Primer, en plural: no hi ha una única manera de canviar les coses. Segon: subversió millor que revolució, ja que implica la vacil·lació no només del sistema, sinó del subjecte. Avui, i ara, quan es fa cada cop més visible que hi ha una nova manera de fer política a Europa, tenim més ganes de repensar la societat que volem. I, malauradament, massa aspectes de la vida quotidiana estan determinats per imperatius que cal posar en qüestió.

Publicacions destacades

En defensa del sueño

Crítica de 24/7. El capitalismo al asalto del sueño, de Jonathan Crary.

En su breve ensayo 24/7. El capitalismo al asalto del sueño, Jonathan Crary plantea que el capitalismo contemporáneo pretende hacer del sujeto alguien disponible las veinticuatro horas del día durante los siete días de la semana (24/7). Es decir, a cada hora del día el individuo actual debe ser productivo para la lógica capitalista. No sólo productivo en tanto realice un trabajo durante el mayor número de horas posible sino también consumiendo artículos e información, datos en definitiva que sirvan para su mejor previsión, control y etiquetaje como consumidor.

-Foto: Sophie Calle, de la serie The Sleepers (1979)

sophie-calle-les-dormeurs-7

Segueix llegint Sense comentaris

El héroe, en tiempo de guerra

Breve reflexión acerca del atentado terrorista en Barcelona y Cambrils.

Tiene sentido, es humano, ensalzar la figura del mosso d’esquadra [1] que abatió a cuatro de los terroristas que a todas luces, ebrios de odio y sed de sangre, tenían intención de proseguir su innombrable ataque a sujetos anónimos. La aparente ausencia, no de cuestionamiento (no hay lugar para eso en un momento de horror así), sino de interrogación razonada sobre la clase de respuesta que las fuerzas policiales o militares armadas precisarían dar idealmente a la violencia desatada en un momento de urgencia real llama la atención. 

Para mí, es claro que no hay razón posible para cuestionar la acción de este agente de las fuerzas del orden.

tempestad william_turner

Segueix llegint Sense comentaris

Las paradojas de la igualdad

Numerosos estudios se empeñan en explicar porqué hombres y mujeres se siguen diferenciando en sus maneras de hacer, gustos e intereses en una época donde la paridad se impone y se hace cada vez más evidente como las políticas por la igualdad no alcanzan a dar marco a esta cuestión.

Hjernevask (1) es una serie documental noruega que consiste en entrevistar a distintos investigadores expertos en el campo de la conducta humana centrado en una paradoja: ¿por qué en Noruega, el país considerado más igualitario en cuanto a políticas de género, hay más diferenciación en la elección de profesiones según el género? Su título “Lavado de cerebro”, indica una intuición, y es que el orden externo no es suficiente.

Texto Andrea

Segueix llegint Sense comentaris

Orientación del educador ante la crisis de autoridad en la adolescencia

La autoridad, actualmente, parece entendida como la imposición de la voluntad de una persona sobre la voluntad de otra. La asociamos pues, con lo arbitrario, lo irracional, lo violento o lo jerárquico y por lo tanto algo que debe ser erradicado. La realidad es que la mayoría de veces que usamos una palabra, no sabemos cuál es su significado original.

El tema de este texto es en relación a la autoridad en el campo de la educación, de lo escolar, lo reglado y lo no tan reglado. Mi objetivo es pensar en la autoridad en el trabajo de educador con adolescentes. El interés por este colectivo específico, reside en que podemos pensar en la adolescencia como uno de los momentos vitales más frágiles, así como un momento en que el concepto “autoridad” resulta especialmente confuso, es decir, una etapa en la que encontramos una clara crisis de autoridad.

(Imagen: Pawel Norbert and Lukasz Murgrabia’s “Shadows”; Francis Bacon’s 1972 triptych recreated)

pawel-francis-bacon-05

Segueix llegint Sense comentaris

¿Es aceptable que seamos tímidos?

Artículo publicado en la sección Psicología del diario La Vanguardia, el 26 de mayo del 2016.

Hablar en público, acercarse a otro, ir a una entrevista de trabajo, decir lo que se piensa o presentarse a un evento con gente desconocida –entre otras cosas– pueden desencadenar en bastantes personas inseguridad, vergüenza, en definitiva, timidez. Son rasgos de nuestro carácter pero que, cuando se manifiestan con mucha intensidad, pueden causar angustia y también culpa.

img_ddusster_20160523-164438_imagenes_lv_otras_fuentes_shyness-k55C-U401993421872qAG-992x558@LaVanguardia-Web

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.