Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Arxius de l'Autor

‘Titane’: bailar con Un padre

Titane, ganadora de Cannes 2021, retoma la fascinación del cuerpo de la estética de La Nueva Carne… y es quizás una película sobre cómo partir del goce mortífero para llegar a Un padre. La articulación entre el cuerpo y el llamado al padre nos permite, de la mano del film, pensar el goce de éste más allá de su père-versión, es decir, del modo en que habría hecho de una mujer la causa de su deseo. Es lo que el presente texto explora.

Este artículo no contiene spoilers propiamente dichos del film Titane (Julia Ducournau, 2021). Sin embargo, sí incluye un análisis particular del film que busca hacer legible parte de su estructura. Aunque no se revele la historia de la película propiamente dicha, leerlo antes de verla puede no ser lo más indicado.

Segueix llegint Sense comentaris

Recorrido frugal por el método científico

Del orden hallado al paradigma como legitimación.

El pasado 11 de enero, en el marco del título de experto que propone el Proyecto Binding (http://www.binding-edu.org/es) en la Universidad de Barcelona, impartí una clase de 2 horas y media en torno del método científico, a la que siguió un debate de una hora y media más centrado en la práctica clínica y educativa. Tomo las notas que elaboré para ese día como punto de apoyo para el texto que sigue a continuación. Quiero agradecer a los compañeros del Proyecto Binding que confiaran en alguien formado en psicoanálisis para impartir dicha clase, y muy especialmente a Laura Pérez, responsable de Docencia del Proyecto. También a los colegas que asistieron a la misma.

El objetivo de la clase lo plantee a partir de una consideración ética. En el contexto de la psicología, es habitual la descalificación de una praxis profesional, un método, una teoría… por ser “no científica”. No pocas veces, quién desautoriza desconoce en mayor o menor medida no sólo lo que critica (rara vez desacreditamos aquello que mejor conocemos), sino también los fundamentos epistemológicos que permiten situar si no los límites, al menos un cierto marco de lo que es ciencia y lo que no.

72_(FpK-1)_1

Segueix llegint 1 Comentari

La mezquina banalización del mal

Carta a La Vanguardia sobre el vídeo-artículo ‘Fitness emocional. Caso Diana Quer: enseñanzas para el desarrollo personal’

Ayer, jueves 4 de enero del 2018, La Vanguardia publicó un vídeo-artículo titulado ‘Fitness emocional. Caso Diana Quer: enseñanzas para el desarrollo personal’. La frivolidad del título da cuenta del contenido, compuesto de un vídeo y un texto bochornosos escritos por un psicólogo vendedor de autoayuda barata. Escribí una carta al periódico (que podéis leer a continuación) solicitando a los editores que consideraran retirar aquella publicación. Posiblemente, otros lectores escribieran también al periódico: La Vanguardia respondió retirando el vídeo, y eliminando el artículo de su portada digital. Sin embargo el texto, posiblemente tan ofensivo como el vídeo, sigue online, en una sección a todas luces patrocinada.

aspiradora (morgue files)

Segueix llegint Sense comentaris

El héroe, en tiempo de guerra

Breve reflexión acerca del atentado terrorista en Barcelona y Cambrils.

Tiene sentido, es humano, ensalzar la figura del mosso d’esquadra [1] que abatió a cuatro de los terroristas que a todas luces, ebrios de odio y sed de sangre, tenían intención de proseguir su innombrable ataque a sujetos anónimos. La aparente ausencia, no de cuestionamiento (no hay lugar para eso en un momento de horror así), sino de interrogación razonada sobre la clase de respuesta que las fuerzas policiales o militares armadas precisarían dar idealmente a la violencia desatada en un momento de urgencia real llama la atención. 

Para mí, es claro que no hay razón posible para cuestionar la acción de este agente de las fuerzas del orden.

tempestad william_turner

Segueix llegint Sense comentaris

Destellos de Rio

Algunas impresiones del X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Un impasible Cristo, lejano e iluminado, estatua masiva de porte inmóvil y promesa silenciosa, recibió en Rio de Janeiro a millar y medio de cuerpos agitados y ruidosos. Analistas y analizantes [1] acudieron al X congreso de la AMP movidos por el aguijoneo de un tema que situaba lo más vivo de existir: el hecho de que, pese a pensar en y por símbolos, jamás podremos ser eficientes máquinas de un sistema. ‘El cuerpo hablante: sobre el inconsciente en el siglo XXI’ es el título que nombró este límite.

Como ustedes saben, Sigmund Freud fundó una práctica para el tratamiento de los síntomas psíquicos que pasaba por una hipótesis: el inconsciente es un texto que se puede leer. En eso, su inconsciente nada se parece al de ningún otro autor u hombre de ciencia.

En el siglo XXI, la práctica del psicoanálisis ha cambiado, en parte. Se vislumbra en el horizonte un inconsciente compuesto de pedazos de palabras o sintagmas, que requieren del analista (ocasionalmente) una interpretación casi corporal, muy alejada de cualquier hermenéutica. Explorar esta forma de hacer era el objetivo del encuentro. Este texto busca transmitir algunos rastros de lo que se pudo escuchar en Rio.

16-04-18_Xe-Congres-de-lAMP

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.