Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Arts


arts

Los diferentes discursos artísticos se adelantan muchas veces a la propia realidad, y nos permiten entrever algo de su dimensión más enigmática. Cine, literatura, arte, música, diseño... Nos gusta pensar la cultura más que como un fin, como un proceso. En este espacio queremos proponer lecturas de la experiencia artística que no clausuren, que no manden, sino que muestren que, ante todo, lo que el arte tiene de silencio lleva al diálogo.

Publicacions destacades

Reseña del primer encuentro del Cursus Exprés: ‘Lo serio es la serie’

El pasado viernes 8 de octubre tuvo lugar en la Biblioteca del Campo Freudiano el primer encuentro del Cursus Exprés: Lo serio es la serie. Esta sesión inicial, que llevó por título Art, art, art… and the market, fue presentada por nuestros colegas Neus Carbonell y Héctor García, que contaron con dos invitados. Por un lado, la doctora en Comunicación por la UPF Cloe Masotta. Por el otro, el filósofo y poeta Oriol Alonso Cano.

Segueix llegint Sense comentaris

‘Titane’: bailar con Un padre

Titane, ganadora de Cannes 2021, retoma la fascinación del cuerpo de la estética de La Nueva Carne… y es quizás una película sobre cómo partir del goce mortífero para llegar a Un padre. La articulación entre el cuerpo y el llamado al padre nos permite, de la mano del film, pensar el goce de éste más allá de su père-versión, es decir, del modo en que habría hecho de una mujer la causa de su deseo. Es lo que el presente texto explora.

Este artículo no contiene spoilers propiamente dichos del film Titane (Julia Ducournau, 2021). Sin embargo, sí incluye un análisis particular del film que busca hacer legible parte de su estructura. Aunque no se revele la historia de la película propiamente dicha, leerlo antes de verla puede no ser lo más indicado.

Segueix llegint Sense comentaris

Música, goce, desciframiento y supuesto saber

El interés del psicoanálisis por el arte existe desde los trabajos iniciales de Freud, aplicando su teoría a obras como la Gradiva de Wilhelm Jensen y el Moisés de Miguel Ángel, así como en comentar autores como Leonardo Da Vinci y Dostoievski, entre otros. Además trató el rol de la fantasía en su trabajo de El Creador Literario y el Fantaseo (Freud, 1907), así como en sus escritos sobre el Interés del psicoanálisis para la ciencia del arte, donde comenta que el ejercicio de este es el apaciguamiento de deseos no tramitados (Freud, 1913). Lacan por su lado ha referido al arte tratándolo desde sus propios conceptos como la dialéctica del deseo, el objeto a, lo real, y la falta, y por sobre todo considerándolo como un modo de organización alrededor del vacío (Lacan, 1959). Autores post-freudianos han retomado el tema de la creatividad y el arte, basándose principalmente en conceptos de Wilfred Bion, Donald Winnicott y Melanie Klein, entre otros.

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.