Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Corp$


corps2

La sexualidad marca la tendencia de cada uno en la relación con su cuerpo y permite presentarse al mundo en función de ésta. Actualmente el trato que se le da al propio cuerpo ha cambiado, así como la manera de mostrarlo y ponerlo en circulación con los demás. Cómo pensar "Corps" más allá del cuerpo, qué cambios introduce, qué efectos produce o qué tipo de invenciones nos propone, son algunas de las preguntas que dan marco a esta sección.

Publicacions destacades

El fantasma en la psicosis

En caso de que pueda localizarse un fantasma en la psicosis, ¿cómo es? ¿cuál es su función? ¿cuál es su relación con el delirio? A partir de la enseñanza de Lacan y algunos textos de Miller se buscará responder a estas preguntas. Al interesarme en la pregunta sobre el fantasma en la psicosis y querer buscar una respuesta a ella, comencé a preguntar a diferentes analistas y me sorprendió la variedad en sus respuestas.

Algunas de ellas fueron: “en la psicosis no hay fantasma, hay formación delirante” ; también “en la psicosis sí hay fantasma pero opera mal”; otra “en la psicosis existe el ‘parafantasma’, una suplencia del fantasma”; o “en la psicosis no hay fantasma porque el objeto a no está extraído”. A partir de esto entendí la complejidad para definir el concepto de fantasma en la psicosis, y me desafié a encontrar más respuestas en torno a esto dando cuenta que el saber del psicoanálisis no es cerrado.

Fotografía: ‘Polaridades’ ,
de Milagros Madero.

Segueix llegint 2 Comentaris

Secreto

Te estas pudriendo.
Lo sé, no paro de advertirlo
cada vez que te contemplo,
cuando admiro esos surcos
que engullen la plenitud
de lo que fuiste hace un instante.
Tú haces como si nada pasase
luces tu esplendor
como si fueses inmune
a la carcoma.
Estás muerta, lo sabes,
aunque juegues
a la perversión y al simulacro,
y llores en silencio
por el secreto
que te tortura.

Frederic Amat ‘Room nº 2’ (2002)

Segueix llegint Sense comentaris

El mito de Lilith y La mujer

¿Qué quiere la mujer? ¿Was will das Weib? El enigma sobre lo femenino en la teoría psicoanalítica nace como pregunta en una sesión de análisis de Marie Bonaparte con Freud en 1925. A lo que Freud respondió: “La gran pregunta sin respuesta a la cual yo mismo no he podido responder a pesar de mis treinta años de estudio del alma femenina.”

Entre el deseo de saber y el goce de ocupar la falta en la teoría psicoanalítica las preguntas ‘¿cuál es el deseo de una mujer?’ o ‘¿qué es ser mujer?’ se van constituyendo como el enigma de la femineidad.

La propuesta del siguiente escrito es preguntarse de nuevo sobre lo femenino en base al Mito de Lilith, la primera mujer de Adán acallada en la Biblia por su condición de mujer que goza.

Lilith_John_Collier_painting-1170x780

Segueix llegint Sense comentaris

Anorexia: una(s) demanda(s) de amor

En el presente texto se buscará desarrollar una reflexión en torno de la anorexia poniendo especial foco en su característica de demanda de amor. Parece pertinente aclarar que se trata de apuntar en este caso a la anorexia en la neurosis, ya que este nombre no nombra una estructura separada, sino que la misma puede aparecer como síntoma específico tanto en neurosis, psicosis o perversión, con diferentes manifestaciones, o manifestaciones muy similares pero que velan una estructura bien diferente.

Para el abordaje del objetivo que se plantea se partirá principalmente de la lectura de dos ensayos: “La última cena: Anorexia y bulimia” y “Clínica del vacío” ambos escritos por Massimo Recalcati. 

Lienzo de Héctor Torres

ANOREXIA.

Segueix llegint Sense comentaris

Feminidad y sexuación

En este texto trataré de hacer un breve recorrido sobre la cuestión de la feminidad en la obra de Freud y en la primera enseñanza de Lacan, para después centrarme en las tablas de la sexuación elaboradas entre el 71 y el 73 y finalmente presentadas en el Seminario XX: Aun (1972-73).

El enigma de la feminidad en Freud

La obra de Freud se cierra con una cuestión inconclusa reconocida por el mismo autor. Es Ernest Jones quien atestigua el comentario de Freud a Marie Bonaparte: «El gran interrogante que nunca ha sido respondido y que hasta ahora yo no he podido responder, pese a mis treinta años de indagación del alma femenina, es: ¿Qué demanda una mujer?» (1992/1925; 262)

Muy tempranamente, en Tres ensayos sobre teoría sexual (1905), Freud, articula la premisa fálica tanto para las niñas como para los niños. Respecto de la sexualidad, dirá Freud, en el  inconsciente no encontramos las posiciones de hombre y mujer, sino que hay lo que llamó la primacía del falo, con la que ambas posiciones se relacionan de manera más o menos simétrica.

El falo como lo que el neurótico instala en el lugar de un imposible de significantizar

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.