Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Science / Fictions


corps

Les ciències creen un coneixement rigorós i real. Del respecte per l'audàcia i la curiositat científiques, pot néixer la ironia respecte del cientificisme. Aquell que menysprea qualsevol saber que no imiti aquesta ciència-ficció de cartró pedra. Un autoritarisme disfressat amb grisa draperia estadística... uniforme, ignorant i mesquí. Aquí, algunes respostes il·lustrades, estiloses, inconformistes.

Publicacions destacades

Enfermos globalizados: la cara cultural de los síntomas

Actualmente podemos listar una serie de “enfermedades mentales” cuyas concepciones son de dominio público: anorexia, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), etc. Podríamos afirmar que dicho listado forma parte del vocabulario coloquial de la gente común y no así sólo de profesionales especializados. La prensa, los medios de comunicación, redes sociales e incluso campañas de psicoeducación han fomentado que dichos nombres o siglas de enfermedades mentales se popularicen enormemente. Por lo tanto, si seguimos la misma lógica, también podemos afirmar que existen enfermedades mentales que son más populares que otras y que dicha popularidad también varía de acuerdo a la época y el lugar geográfico.

“Melissa” de Ignacio Frías Canedo.

Segueix llegint 1 Comentari

La singularidad como punto de partida ineludible

Ya desde los inicios, y con un largo recorrido teórico en medio, Freud plantea que la transferencia es un elemento fundamental del dispositivo analítico y, lejos de erradicarla, la asume por completo. Entonces, hay pensar que el psicoanálisis no es una clínica individual, un dispositivo de observación desde el cual se busca definir categorías objetivables; sino que es una clínica en transferencia. ¿Qué quiere decir esto? A grandes rasgos: la clínica psicoanalítica supone siempre a dos personas, es decir que es un lazo social.

Es así que la clínica supone una experiencia: el pasaje por la experiencia subjetiva de cada cual a partir de la demanda de ayuda profesional que nos convoca. Cuando un sujeto viene a consultarnos, lo que nos trae son “versiones de”, es decir, que son posiciones del sujeto ante lo que le rodea y, la versión que el sujeto tiene de aquello es lo que le trae sufrimiento.

Segueix llegint Sense comentaris

High life: Los límites del reciclaje

High Life (Claire Denis, 2019) es una película sobre los límites del reciclaje, es decir, sobre el sexo. Los residuos humanos de la sociedad, los desechos, los condenados a cadena perpetua, son enviados al espacio en busca de un agujero negro del cual extraer energía ilimitada para los que se han quedado en la Tierra. Viajan en una nave espacial a la velocidad de la luz, por lo que sus cuerpos prácticamente no envejecen. La nave recicla los residuos de los tripulantes para transformar sus heces y sus micciones en agua potable. Nada se tira, todo se vuelve a usar en un circuito cerrado para el que tan solo hay una ley: los miembros de la tripulación no pueden mantener relaciones sexuales.

Para saciar sus apetitos disponen de una fuckmachine que se nos presenta como un gran consolador muy superior al mismo sexo. Sin embargo, en ese circuito cerrado algo falla. Es cierto que casi no envejecen, pero en ese casi aparece el residuo por excelencia: la muerte. Ante ella también el remedio por excelencia: la reproducción.

Tal como Freud explica en Mas allá del principio del placer (1920), la sexualidad está emparentada con la muerte puesto que, así como en la reproducción asexual las células se dividen sin que por ello muera el individuo, en la reproducción sexual se da vida a un tercero que no por ello salva de la muerte individual a sus progenitores.

high life poster

Segueix llegint Sense comentaris

El no-algoritmo del A-U-T-I-S-M-O

Es quizás preciso comenzar por la explicación del título de este texto: “El no-algoritmo del A-U-T-I-S-M-O”. Se trata de una elección particular que se hace a partir de lo que sucede en esta “patología” vista como tal: el ser un “fenómeno” de diagnóstico en considerable ascenso, cada día más frecuente en niños y niñas (como bien decía Laurent asistimos a una “epidemia del autismo”) y que para distintos discursos ha devenido ya cotidiano.

Dentro de esta epidemia el concepto de “espectro autista”, aparecido recientemente en los manuales de clasificación psiquiátricos, me hace pensar en las implicaciones de la palabra espectro: habría sujetos más o sujetos menos autistas. ¿Acaso se puede ser más sujeto o ser menos sujeto?

Por otra parte, la forma en la cual está escrita la palabra autismo, con intervalos de letras, es literalmente para intentar metaforizar lo no metaforizado en el autismo. Lo uso como símbolo de la particular relación de este sujeto con su propio cuerpo y el lenguaje, un cuerpo desarticulado del significante e invadido por el goce y las implicaciones que tiene por ejemplo en la voz o el mundo que lo rodea.

36687396_639981073036110_1992823490578743296_n

Segueix llegint 1 Comentari

Lo Unheimlich en el síndrome de Capgras

Introducción.

En este texto me propongo articular el fenómeno del sosias descrito por Capgras en 1923, y acuñado en honor a su descubridor con el nombre de síndrome de Capgras, con el texto de Freud Das Unheimliche (1919). Para ello, nos apoyaremos a su vez en el comentario que Lacan realiza en El seminario X, La angustia (1962-63) y en los planteamientos sobre la psicosis que Jean-Claude Maleval expone, siguiendo la enseñanza de Lacan, en su libro La forclusión del Nombre del Padre (2002).


El síndrome de Capgras.

El síndrome de Capgras recibe su nombre del psiquiatra francés Joseph Capgras que lo describió en su libro L’illusion des sosies (1923). En él, Capgras define una ilusión que consiste en creer que una persona allegada ha sido sustituida o reemplazada por otra persona, que es físicamente idéntica y que asume los roles y los comportamientos de las personas que sustituyen.

magritte color

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.