Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Subversions


sbvers

Subversions. Primer, en plural: no hi ha una única manera de canviar les coses. Segon: subversió millor que revolució, ja que implica la vacil·lació no només del sistema, sinó del subjecte. Avui, i ara, quan es fa cada cop més visible que hi ha una nova manera de fer política a Europa, tenim més ganes de repensar la societat que volem. I, malauradament, massa aspectes de la vida quotidiana estan determinats per imperatius que cal posar en qüestió.

Publicacions destacades

Guerra, trauma, repetición. ¿Qué puede decir el psicoanálisis sobre la invasión rusa de Ucrania?

El pasado 29 de abril de 2023, el máster ‘Actuación clínica en psicoanálisis y psicopatología’ organizó un encuentro con psicoanalistas de Ucrania y Rusia para poder conocer de qué modos el deseo del psicoanálisis persevera en el contexto de la guerra de Ucrania. Nuestros colegas Olena Samoilova (NLS), Gleb Napreenko (NLS) y Arseni Maximov (este último coordinador del encuentro) demostraron en sus ponencias que la adversidad no doblega el coraje de la práctica analítica. En ellas desplegaron razonamientos incisivos en los planos teórico, epistémico y clínico. Les acompañamos en la mesa junto a Isabelle Durand (ELP).

Segueix llegint Sense comentaris

Psicoanálisis y capitalismo

Este texto fue producido en el marco del máster “Actuación clínica en psicoanálisis y psicopatología”, para el curso Red pública de salud mental, donde nos acercamos al trabajo desde el psicoanálisis en atención clínica dentro de una institución. No solo fueron planteadas las cuestiones clínicas sino la complejidad que supone un entendimiento del ser humano desde el inconsciente y el malentendido versus el deseo del discurso de la ciencia de convertir al ser humano en una cifra. Lo que me llevó a pensar acerca del lugar del psicoanálisis como práctica clínica dentro del sistema hegemónico actual.

Segueix llegint 1 Comentari

Reseña del tercer encuentro ‘Lo serio es la serie’

El último encuentro del Cursus “Lo serio es la serie: Serias Diversiones” presentado bajo los auspicios de la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona, llevaba por título esta vez: “¿Un ligue más en Tinder? Don Juan, mito femenino”. Contó con una numerosa asistencia, tanto de forma presencial como online.

Para dar cuerpo al tema se convocó a tres mujeres: Inés García, doctora en filología germánica, estudios de mitos nórdicos y autora del ensayo de próxima publicación “Calla i paga: encontres entre la política i la psicoanàlisi”; Alicia Valdés, doctora en filosofía política, y autora de diversos artículos académicos que interpelan a la izquierda lacaniana desde los feminismos; y Lucía d’Angelo, psicoanalista miembro de la ELP y la AMP, docente de la Sección Clínica de Barcelona y doctora en psicoanálisis por la Universidad de Paris VIII.

Segueix llegint Sense comentaris

Diagnòstic en psicoanàlisi i psiquiatria: la bastida o l’encofrat

«Tot va començar durant les meves primeres pràctiques. Aparentment, havia estat de sort. Em va tocar un servei capdavanter, un equip molt dinàmic, amb resultats espectaculars. De fet, però, va ser un xoc per a mi. Jo creia que un metge és un clínic en el sentit propi de la paraula: un que s’asseu al llit del malalt i abans que res parla amb ell. Això no devia ser fals del tot, ja que alguns dels meus companys ho van viure així i van continuar els seus estudis. Però en el meu sofisticat servei, els metges ja no s’asseien als llits dels malalts. Estaven més pendents de pantalles, de gràfics i dels resultats del laboratori que del que poguessin dir-los els pacients. Comparat amb el que jo buscava, no em trobava ben bé al lloc en aquella medicina de punta, en què tant el cap com el seu equip només pensaven a publicar en el proper congrés una tècnica operatòria que acabaven de desenvolupar. Cada vegada em sentia pitjor. Un bon dia em vaig adonar que, en els meus moments lliures a l’hospital, passava més temps amb els pacients, les infermeres o les secretàries que amb els metges.»

Segueix llegint Sense comentaris

El mito de la caverna del ‘significante víctima’ en el discurso de la violencia de género

“Ya mueve a la reflexión que nunca se use la palabra “víctima” para designar a quienes murieron en un combate. El uso del significante “víctima” parece apuntar a una pasividad que lo acerca a menudo al significante “inocente” […]. Declararse víctima de algo es como quedar eximido de toda responsabilidad”. Barros, M., Relaciones violentas entre el amor y la tragedia. 2014.

“La responsabilidad sobre las consecuencias de nuestros actos es lo que hace a la dignidad de lo humano. Pero está claro que no resulta fácil asumirla, pues somos responsables incluso de nuestros sueños como decía Freud. Mercedes de Francisco. Relaciones violentas entre el amor y la tragedia. 2014.

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.