Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Science / Fictions


corps

Les ciències creen un coneixement rigorós i real. Del respecte per l'audàcia i la curiositat científiques, pot néixer la ironia respecte del cientificisme. Aquell que menysprea qualsevol saber que no imiti aquesta ciència-ficció de cartró pedra. Un autoritarisme disfressat amb grisa draperia estadística... uniforme, ignorant i mesquí. Aquí, algunes respostes il·lustrades, estiloses, inconformistes.

Publicacions destacades

Lo Unheimlich en el síndrome de Capgras

Introducción.

En este texto me propongo articular el fenómeno del sosias descrito por Capgras en 1923, y acuñado en honor a su descubridor con el nombre de síndrome de Capgras, con el texto de Freud Das Unheimliche (1919). Para ello, nos apoyaremos a su vez en el comentario que Lacan realiza en El seminario X, La angustia (1962-63) y en los planteamientos sobre la psicosis que Jean-Claude Maleval expone, siguiendo la enseñanza de Lacan, en su libro La forclusión del Nombre del Padre (2002).


El síndrome de Capgras.

El síndrome de Capgras recibe su nombre del psiquiatra francés Joseph Capgras que lo describió en su libro L’illusion des sosies (1923). En él, Capgras define una ilusión que consiste en creer que una persona allegada ha sido sustituida o reemplazada por otra persona, que es físicamente idéntica y que asume los roles y los comportamientos de las personas que sustituyen.

magritte color

Segueix llegint Sense comentaris

El reino del Gran Inquisidor

Una reflexión antipsiquiátrica a partir del caso de Pierre Rivière.

J. W. Montoya (2006), en su texto sobre Pierre Rivière, señala que cuando éste confesó por escrito el asesinato múltiple de sus familiares ante los tribunales, indicó que mató a su madre para liberar a su padre de ella. Según el homicida, su padre era un ser atormentado por su madre. Del mismo modo, asesinó a su hermana pues, según él, seguía el mismo camino que su madre. Y  también a su pequeño hermano, para con el asesinato de éste llegar a ser odiado por su padre, y así liberarlo de toda culpa por la muerte de su hijo: en efecto, Pierre Rivière pensaba ser sentenciado a muerte por haber cometido esos crímenes.

Rivière elucubra que realiza el acto de quitarle la angustia a su padre al confesar el verdadero motivo de su crimen: liberarle de una mala mujer y de sus hijos. Ahora bien, la justicia se ve impelida a construir el móvil del crimen para liberarlo de la absurdidad en que había caído. Un hecho tan execrable no podía ser atribuido al mero impulso irracional, a un ataque de frenesí momentáneo. De ser así, la justicia quedaría burlada.

Inocencio-X-de-Bacon

Segueix llegint Sense comentaris

Recorrido frugal por el método científico

Del orden hallado al paradigma como legitimación.

El pasado 11 de enero, en el marco del título de experto que propone el Proyecto Binding (http://www.binding-edu.org/es) en la Universidad de Barcelona, impartí una clase de 2 horas y media en torno del método científico, a la que siguió un debate de una hora y media más centrado en la práctica clínica y educativa. Tomo las notas que elaboré para ese día como punto de apoyo para el texto que sigue a continuación. Quiero agradecer a los compañeros del Proyecto Binding que confiaran en alguien formado en psicoanálisis para impartir dicha clase, y muy especialmente a Laura Pérez, responsable de Docencia del Proyecto. También a los colegas que asistieron a la misma.

El objetivo de la clase lo plantee a partir de una consideración ética. En el contexto de la psicología, es habitual la descalificación de una praxis profesional, un método, una teoría… por ser “no científica”. No pocas veces, quién desautoriza desconoce en mayor o menor medida no sólo lo que critica (rara vez desacreditamos aquello que mejor conocemos), sino también los fundamentos epistemológicos que permiten situar si no los límites, al menos un cierto marco de lo que es ciencia y lo que no.

72_(FpK-1)_1

Segueix llegint 1 Comentari

La ambigüedad del continuo y la clínica que habla

“Cuando el caminante canta en la oscuridad

desmiente su estado de angustia,

mas no por ello ve más claro”

Sigmund Freud [1]

Distintos cambios, el mismo objetivo

La última versión del Manual diagnóstico estadístico de los trastornos mentales (DSM) introdujo cambios en diversos niveles, que van desde lo descriptivo de los síntomas hasta lo más organizativo. Dos de los cambios más significativos son la eliminación de los ejes que proponía la clasificación multiaxial del DSM IV y la redefinición de algunos trastornos en términos de espectro.

imagen

Segueix llegint Sense comentaris

¿Qué pasa después de ver o vivir un atentado o un accidente?

Artículo publicado en la sección Psicología del diario La Vanguardia, el 21 de julio del 2016.

Vivimos en una época en que la destrucción física está por todos lados, sin discontinuidad. Explosiones en aeropuertos, parques, metros, bares. Hipervigilancia. Un temor generalizado mantiene una alerta constante en el ambiente. Si vemos estas escenas por la televisión o por internet, tendemos a ir con cierto miedo los días siguientes. Sin embargo, pocos tiempo después, si no estuvimos ahí, lo olvidamos y seguimos nuestra vida “normalmente”.

Pero ¿qué pasa cuando se ha estado ahí? ¿Cuando se ha presenciado el estallido de una bomba, cuando se ha visto morir violentamente a alguien?

Explosion_Fire_Salt_Lake-0379d_20160708225127-kcCD-U403326118983Wj-992x558@LaVanguardia-Web

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.