Tendiendo puentes entre el psicoanálisis y la ciudad

Arts


arts

Los diferentes discursos artísticos se adelantan muchas veces a la propia realidad, y nos permiten entrever algo de su dimensión más enigmática. Cine, literatura, arte, música, diseño... Nos gusta pensar la cultura más que como un fin, como un proceso. En este espacio queremos proponer lecturas de la experiencia artística que no clausuren, que no manden, sino que muestren que, ante todo, lo que el arte tiene de silencio lleva al diálogo.

Publicacions destacades

Leer el amor en la fábula de la guerra: un no sé qué y un balbuceo místicos

El poeta danés Ivan Malinowski, en El corazón del invierno (1980), rinde su poema “Diez tesis sobre la correcta relación de las cosas”, cuya séptima analiza esta noción griega: pólemos (πολεμος), “guerra” (krig). En los fragmentos 53 y 80 de Heráclito (siglo VI a. C.), Pólemos (Πόλεμος) es un principio universal: padre común de todas las cosas y todos los seres, mantiene en perpetua oposición y contienda el orbe, donde la única justicia sería el fuego de la discordia y su necesidad, una eterna guerra que inaugura la historia. Integrando tales fragmentos al 8, el 10 y el 51, la guerra heracliteana se entiende en concepto de unidad metaforizada, el “ek pánton én kaí ex enós pánta” (ἐκ πάντων ἓν καὶ ἐξ ἑνὸς πάντα), “de todo uno y de uno todo” (fragmento 10): las fuerzas en tensión que, como en el arco y la lira, se acoplan en la armonía. Cabría pensar en esa armonía secreta que, en el fragmento 54, Heráclito intuye superior a la evidente: habría en la guerra algo muy oculto que tira al deseo no de mero odio, sino de otra cosa. Por eso Malinowski, que hubo resistido la ocupación nazi en Dinamarca, divisó para “guerra” un significante inmanifiesto: “atracción” (tiltrækning) e incluso “amor” (kærlighed), porque en la guerra los polos siempre están funcionando con rotunda mutua dependencia, tendiendo al Yinyang, que sugeriría más un coito (samleje) que un campo de batalla (slagmark).

Pero el amor ¿tensa tanto como lo hace la guerra? El caso nos exige una nota sobre el éros (ἔρως) desde la Grecia mítica hasta la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud y de Jacques Lacan.

Cílica griega del Siglo VI a. C. Hallada en Vulci, Italia, y expuesta en Alte Museum, Berlín, Alemania. Atribuida al pintor Sosias.

Segueix llegint Sense comentaris

Mujer, ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a tu madre… y su falo también.

Acerca de François-Timoleón de Choisy y la perversión

En el aprendizaje del psicoanálisis, pueden abrirse cuestionamientos sobre qué es realmente tener, de qué es en verdad ser. Y es que ese “tener” y “Ser” sí que problematizan, por lo menos a algunos. Y, ¿qué sucede entonces con aquellos sujetos que no se enfrentan ante esa duda de tener? ¿ni menos con esos avatares de sufrir con eso que se tiene sin sentirse liados?

Segueix llegint Sense comentaris

Conversación sobre el Don Juan en el ciclo ‘Lo serio es la serie’ de la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona.

Quiero agradecer la invitación a Héctor García y Francesc Vilá en este ciclo de “Lo serio es la serie” de la BCFB. Teniendo en cuenta las otras invitadas, entiendo que recaerá sobre mí  la responsabilidad de  hablar del Don Juan desde la perspectiva psicoanalítica lacaniana. Mi tesis doctoral, sobre “El deseo masculino y sus perversiones” [1] en francés, incluye un anexo sobre “Don Juan y el donjuanismo masculino” (“Don Giovanni” de Mozart) y “Dom Juan de Molière o el fantasma femenino.

La tesis es de 2003, con lo cual si sigo a Lacan, un baño de actualidad en materia psicosexual no nos viene mal a los psicoanalistas. Aunque después de 20 años, jamás pensé que el mito de Don Juan sería relacionado con “Tinder”… Me permitirán que apoye mis argumentos para dar este salto en dos referencias, de tesis más actuales sobre Don Juan: una desde el campo de la Literatura (Edgardo Dobry) y la otra desde el campo de la sociología (Zygmunt Bauman).

Segueix llegint Sense comentaris

Reseña de ‘Clinamen’, de Oriol Alonso Cano

Permítanme empezar con una pregunta: ¿Cómo se hace la reseña de un libro de poesía? La manera correcta de hacer tal reseña, ¿sería aplicarle el estilo del “comentario de texto” que nos enseñaron en el colegio?

Si fuera el caso, entonces tendría que comenzar analizando la métrica y la rima del poemario de Oriol Alonso Cano. Poco podría decir, salvo que los versos de Clinamen están escritos en rima libre. Finiquitado el comentario sobre la forma de los poemas, restaría únicamente hablar de su contenido. Y aquí, cual estudiante afanado en obtener una buena nota, podría decir cosas como que en uno de ellos, el poeta baña en ácido un cuerpo supuestamente femenino. Y podría divagar a continuación con significados que remitiesen al desamor, la pulsión de muerte o incluso el horror a lo femenino. Quizá no sea la mejor opción. Vamos a intentar aproximarnos a este libro de otro modo.

Segueix llegint Sense comentaris

Todos los derechos: Tacte Barcelona - info@tactebarcelona.com - Hecho en Verse

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí’.